La Arquitectura
Durante esta época de la cultura maya, los centros del
poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en
increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y
las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así
como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una
clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos
arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos
estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e
inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos
estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en
parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras;
Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con
cresterías huecas y altas sobre curtos traseros, palacios de dos plantas con
anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en
Guatemala
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones
naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos
falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán,
en México.
.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en
estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos
arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los
interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas
redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e
imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La
decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos:
Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los
estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las
decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban
piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un
muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples
formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah,
México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la
decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras
de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de
edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos
cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos
arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc
tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas,
patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes,
águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en
México.
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños,
figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de
las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia
fuera. Ejemplo: Tulum, en México.
bibliografia:
Anonimo. (07 de marzo de 2007). Unblogfr. Obtenido
de http://culturamaya.unblog.fr/
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños,
figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de
las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia
fuera. Ejemplo: Tulum, en México.
bibliografia:
Anonimo. (07 de marzo de 2007). Unblogfr. Obtenido
de http://culturamaya.unblog.fr/
No hay comentarios:
Publicar un comentario